Nuestros Erasmus+ de asociaciones escolares en tiempos del Covid

No es nada nuevo afirmar que la pandemia provocada por el Covid también ha afectado al desarrollo de los programas europeos Erasmus+. Estos programas, caracterizados principalmente por la movilidad y el intercambio de experiencias entre alumnos de diferentes países se vieron obligados a su paralización en un primer momento. Pues bien, reinventarse o morir. Esa ha sido la filosofía seguida en estos programas. Haciendo uso de las posibilidades que las nuevas tecnologías permiten se ha logrado llevar a cabo el desarrollo de dichos encuentros, que si bien no se han podido producir de forma física, sí se han desarrollado de forma virtual a través de videoconferencias que las diversas plataformas permiten, google meet y teams principalmente.

El IES López de Arenas es socio en tres programas Erasmus+ de la categoría de asociaciones escolares. Dichos programas se desarrollan en colaboración con centros de otros países europeos tales como Eslovaquia, Portugal, Italia, Rumania, Grecia y Turquía. Todos los programas se planifican para ser desarrollados en un periodo de dos cursos académicos, pero dado el parón motivado por la pandemia, a estos programas se les concedió una prórroga de 1 año para su conclusión. Próxima la finalización de uno de ellos, y habiendo sido paralizadas dos movilidades planificadas para el tercer trimestre del curso pasado, urgía la realización de estas para el presente curso.

La respuesta a ello se buscó echando mano a las posibilidades que las nuevas tecnologías permiten en la actualidad. La pandemia nos impedía viajar a Italia, concretamente a la localidad Francavilla al Mare próxima a Roma, para encontrarnos con todos los socios. Así que lejos de cruzarnos de brazos diseñamos un plan de trabajo semanal para desarrollar todas las actividades que el proyecto contemplaba.

El objetivo que nos unía era trabajar con textos biográficos. Cada equipo de estudiantes de los diversos países a lo largo de la semana del 19 al 23 de abril expusieron en inglés biografías de personas relevantes de sus países. Desde el equipo marchenero se dio a conocer la importancia de Isabel la Católica y, coincidente con la efeméride de la primera circunnavegación al mundo se expuso la biografía de El Cano. El alumnado conectaba con los diversos alumnos de los otros países miembros que bien desde las clases o desde sus propias casas, en los casos de países confinados, seguían con interés el desarrollo de las actividades. Y por asemejar dicha movilidad virtual lo más posible a una real hasta dos visitas a museos realizamos, el “Museo delle genti’Abruzzo” y el Museo “Villa Frigerj” donde con la visita del primero aprendimos e hicimos un amuleto ornamental realizado con chapa de cobre.

La segunda de las movilidades tenía su sede en nuestro centro. Dadas las circunstancias que en el mes de mayo hemos tenido se hacía del todo imposible que nuestros socios y amigos pudieran visitarnos para llevar a cabo la movilidad planificada, así que no quedó otra que emprender esta con la misma dinámica que hicimos la anterior.

En este caso la temática de trabajo era el comic. Los alumnos de cada país hicieron un trabajo de investigación sobre la historia y la evolución que el comic ha seguido en sus países. Hay que indicar que la práctica del uso de un idioma no nativo como es el inglés es uno de los objetivos que se persigue con estos programas y que aunque las comunicaciones no se llevaron a cabo cara a cara si las mantuvimos a través de las pantallas. Los alumnos se organizaban en pequeños grupos de debate para interactuar y desarrollar las actividades.

Otro objetivo que persigue el programa es despertar los lazos de amistad entre los ciudadanos europeos y que mejor para ello que dar a conocer tu lugar de residencia. Para ello durante toda la semana del 10 al 14 de mayo en que se desarrolló la movilidad, no solo se expusieron los trabajos relativos al comic, sino que haciendo uso de videos, fotografías y páginas web, intentamos mostrar el rico patrimonio artístico y cultural que tenemos en Andalucía, Sevilla y por supuesto Marchena, sede del encuentro que se estaba llevando a cabo. Intentamos mostrar nuestras tradiciones, nuestras fiestas y nuestro estilo de vida, y aunque la distancia era un inconveniente, los medios tecnológicos usados nos ayudaron a que nuestros amigos europeos se impregnaran un poquito de nuestro estilo de vida. Tal fue la interacción que, a pesar de la distancia, aprendieron a cocinar una sabrosa tortilla de patatas y un característico gazpacho andaluz.

Con estas dos movilidades virtuales se concluyó uno de los tres proyectos Erasmus+ que desarrollamos, concretamente el denominado “Educated and Active Citizenship”. Para el próximo curso se seguirá trabajando en el centro en los proyectos “Put me in a Fairy Tale” y “Universal Values of Human Dignity” con la esperanza que se haya vencido la pandemia y podamos viajar a los países socios donde trabajar con nuestros colegas de forma presencial. Desarrollar en nuestro alumnado las habilidades lingüísticas que poseen en inglés es un objetivo que nos marcamos desde el IES López de Arenas, pero teniendo esto como excusa, también queremos lograr un alumno con una visión más europea del futuro en el que va a vivir.

Luis Fernando Hidalgo Romero

Coordinador Erasmus+