En el pasado curso escolar 2014-2015 presentábamos este proyecto con la finalidad de convertir nuestro centro educativo, el IES López de Arenas de Marchena, “en un lugar que posibilite al alumnado adquirir una nueva experiencia acerca del entorno natural, y desarrollar actitudes y responsabilidad medioambiental”. Y nuestra intención para este curso sigue siendo la misma, considerando que, además del huerto propiamente dicho, hemos estado desarrollando otras iniciativas medioambientales para nuestro centro. Es el cuarto año en que el instituto participa en el Programa y el segundo con este proyecto concreto de huerto escolar. Trabajan en el proyecto 15 alumnos y alumnas de primero y segundo de ESO, algunos de los cuales ya lo hicieron en el anterior
Objetivos
1.-Conocer los principales cultivos tradicionales en nuestra horticultura como base de una alimentación y hábitos de vida más saludables;
2.-Conocer las herramientas básicas y las faenas necesarias para el cultivo en el huerto.
3.- Favorecer el trabajo en grupo entre el alumnado, el profesorado y otras personas (padres, madres, abuelos y agricultores del entorno) que colaboran en el desarrollo del huerto.
4.- Desarrollar la sensibilización ante las distintas problemáticas ambientales.
5.- Conocer un vocabulario propio de la agricultura.
6.- Trabajar valores y actitudes como la convivencia, la autonomía, la solidaridad y el trabajo cooperativo.
Un proyecto con alcance interdisciplinar
Consideramos que a este proyecto que llevamos a cabo, igual que ocurre con cualquier otro que se desarrollen en un centro educativo, tiene la potencialidad de ayudar en el conocimiento y dominio de otras materias del currículum, así como en la adquisición de las competencias básicas elementales.
Ciencias Naturales: el agua, los suelos, los seres vivos, la agricultura ecológica
Ciencias Sociales; agricultura ecológica, recursos renovables, medio ambiente, vida rural y urbana, el comercio y el consumo
Educación Física: actividades al aire libre, la dieta sana y equilibrada
Lengua castellana: mensajes publicitarios, refranes, vocabulario específico, preparación de fichas
Matemáticas: planos, croquis, cálculos de superficies, estadísticas, gráficas, economía del huerto
Tecnología: herramientas, la palanca, sistema de riego
Educación Plástica: diseño de slogan y etiquetas, carteles
Temas transversales: educación para la paz, consumo, salud, coeducación, personas con discapacidad
Difusión del proyecto:
El Programa Andalucía Profundiza dispone en el instituto de un instrumento TIC específico para su difusión, en concreto un blog en la que se viene colgando toda la información relativa al mismo. Existe un enlace en la web del Centro (www.lopezdearenas.org) que comunica directamente con la página del proyecto.
A su vez, se difundirán los avances del proyecto a través del periódico escolar El Barranco, dedicando una sección al programa en este tercer trimestre.
Desarrollo
La primera sesión: tuvo lugar el 10 de marzo. En ella hicimos la presentación del Proyecto al alumnado, los objetivos que perseguimos y la forma en que se iba a llevar a cabo. A continuación, y en vistas de que ya estábamos en primavera y debíamos iniciar las labores de horticultura propias, nos pusimos manos a la obra y comenzamos con las tareas de preparación del terreno.
La segunda sesión: el 18 de marzo, último día del segundo trimestre, en colaboración con nuestro compañero de Ciencias Naturales, José Macías, la dedicamos a la plantación de plantas aromáticas por diversas zonas que rodean las pistas de recreo, así como algunos arbustos: lavanda, romero y madroños, proporcionados por la Delegación Territorial dentro del programa Crece con tu árbol, al que también pertenece el instituto. También ese día, con la colaboración de la AMPA, nuestros alumnos y alumnas de Profundiza participaron en la elaboración de jabón con aceite usado dentro de una actividad global de final de trimestre.
En la tercera sesión: hicimos la plantación de pimientos, tomates, berenjenas, calabacines, sandías y melones. Con anterioridad, una máquina excavadora pequeña niveló y volteó el terreno, y extendió una cuba de estiércol, que nos serviría de abono, pues lógicamente, prescindimos de cualquier tipo de abono que no sea orgánico y ecológico. Tenemos que decir que esta parte del huerto es la segunda que creamos, pues no es la misma del curso pasado, sino una nueva junto a ella que nos ha permitido ampliar la que ya utilizábamos, de forma que la primera se ha dedicado a huerto de invierno, con las llamadas plantas verdes (ajo, cebollas, puerro, brócoli, lechuga, espinaca, acelga y col de bruselas), y que a esta fecha ya están todas cosechadas, salvo los ajos, y la segunda a los mencionados arriba, como productos de primavera.
La tercera sesión la hemos dedicado a labores de limpieza de toda la zona y mantenimiento en general, incluyendo el arranque de malas hierbas, teniendo en cuenta que en el huerto de invierno, que se ha desarrollado desde octubre hasta mitad de mayo, ha crecido mucha hierba, sobre todo hortiga, pues es la época de lluvias abundantes además de la temperatura casi primaveral que ha habido en los meses de invierno. De hecho, salvo unos días en marzo con subida de temperaturas, no hemos tenido prácticamente necesidad de regar. Además, repasamos los posibles fallos de una malla metálica en todo el perímetro del huerto que colocamos el curso pasado, para impedir la entrada de roedores, pues veníamos observando su presencia en busca de comida y agua.
Cuarta sesión: Desde el primer momento, a la hora del recreo nos venimos acercando al huerto a regar, ver la evolución de las plantas y los frutos, quitar malas hierbas y demás tareas que requiere. Hemos comprobado que, como ocurrió el curso pasado, al grupo inicial se han ido incorporando nuevos compañeros que nos pedían poder participar en estas tareas. Desde marzo pudimos ir recogiendo cebollas, espinacas, acelgas y demás hortalizas de invierno, con la ilusión y el entusiasmo que supone para chicos y chicas de doce y trece años llegar a sus casas con productos de la huerta”criados”En esta cuarta sesión hemos hecho una recapitulación de cómo ha ido creciendo y tomando forma nuestro huerto, cómo han aparecido las primeras flores y cómo van madurando las primeros frutos.
Quinta sesión: Puesta en común sobre el trabajo de investigación y recogida de refranes, vocabulario específico de la agricultura tradicional de huertas, herramientas. Con anterioridad se le había encargado a un grupo de alumnos que hicieran este trabajo, que pudieron realizar acudiendo y preguntando a sus abuelos, padres, profesores. Algunos de ellos, pertenecientes a familias de agricultores, tenían un nivel muy aceptable de conocimientos de las herramientas y las faenas; otros nos dieron a conocer algunos de los muchos y variados refranes acerca de las faenas agrícolas y sobre el tiempo; y algunos aportaron una serie de palabras específicas para esta rama del saber que a la vez son localismos, dado su uso restringido en nuestra localidad y la comarca.
Sexta sesión: Reportaje para nuestro periódico escolar El Barranco. Formamos dos grupos y cada uno de ellos se encargó de redactar varios aspectos de lo realizado hasta ese momento en el huerto. El resultado fue un artículo de dos páginas con sus correspondientes fotografías y comentarios.
Séptima y octava sesiones
Construcción de una compostera. Dentro de la sección de medioambiente y ecología nos propusimos construir una compostera que nos permitiera elaborar nuestro propio estiércol ecológico, pues en ningún caso hemos utilizado abono sintético, sino estiércol animal; así que a partir de ahora, podremos contar con uno y otro, el animal y el caser que salga de la compostera: Tras varias consulta en Internet sobre cómo procede, nos inclinamos por la opción más cómoda de hacer y más barata a la vez. Nos hicimos con un cubo de plástico para basura de 100 litros de capacidad; a continuación lo perforamos con un taladrador por la base y los laterales hasta una altura de unos veinte centímetros desde la base, pues de esta manera permitimos que haya circulación de aire, que junto con el calor y la humedad van a hacer que se descompongan los restos orgánicos que depositamos.
Por último, hicimos un agujero en el terreno del mismo diámetro que la base de la compostera, de forma que la coloquemos sobre este agujero y vaya cayendo en su interior el abono que se va formando dentro de ella. Ya no nos quedaba más que colocar una primera capa de ramas secas consistentes en el interior e ir depositando encima los elementos orgánicos que van a fermentar y convertirse en abono: hojas y malas hierbas del huerto, restos del desayuno como piel de fruta o pan, así como restos de comida y desechos que quedan cuando preparamos en casa la cena o el almuerzo: mondas de patatas, de ajos, de cebollas, etc
A partir de la segunda semana de mayo nos hemos dedicado a recoger los primeros productos que han ido madurando: los ajos, las cebollas… sembrados en noviembre, y los primeros tomates, que plantamos a principios de abril.
Téngase en cuenta que además de estas ocho sesiones que debemos realizar según marca la normativa específica del Programa Andalucía Profundiza, desde finales de marzo hasta final de curso los alumnos y alumnas, junto con este coordinador y un profesor más, han estado realizando durante los recreos la labores de cuidado y mantenimiento del huerto, como el riego, retirada de malas hierbas, tratamiento ecológico contra plagas de hormigas y pulgones, repaso y vigilancia del sistema de goteo y recogida de los hortalizas. Pues por el proyecto de que se trata, no estamos ante una actividad a realizar sólo en sesiones diferenciadas y separadas en el tiempo, sino que ha requerido la presencia y dedicación constante a lo largo del tercer trimestre, incluyendo un día del fin de semana para el riego en función de las altas temperaturas que son habituales a partir de mayo.